ARTE Y LITERARIA EN VALLIBONA

 

Noverint universi de Joan Andrés Sorribes

EPOPEIA DE VALLIBONA

No sol ser corrent que un poble com Vallibona acullga la presentació d'un llibre, i més si es tracta d'una novel·la. Tanmateix, el proppassat 23 de juny, l'escriptor castellonenc Joan Andrés Sorribes va presentar-hi, en un acte que va reunir una cinquantena de persones, la seua novel·la Noverint universi ("Sia a tots sabut"), després d'haver-ho fet a la Fira del Llibre de València. Noverint universi ha estat la guanyadora del I Premi de Narrativa Ulisses, convocat per la fundació Caixa Castelló-Bancaixa i Tàndem Edicions, i està constituïda per una narració ambientada en la Vallibona del segle XIV, en plena Edat Mitjana, raó per la qual va ser presentada a l'escenari en què transcorre l'acció. Noverint universi narra els estralls que les diverses epidèmies de pesta de mitjans de segle XIV van causar a la vila de Vallibona i les peripècies que els seus habitants, delmats fins als límits de l'extinció del poble com a col·lectiu humà. van haver de portar a terme per deslliurar-se del "mal que no es veu" i assegurar-ne la pervivència per a les generacions futures.

Partint de dades documentals i combinant-les amb el bastiment de diverses línies argumentals de ficció que no exclouen els elements religiosos i sobrenaturals, Joan Andrés Sorribes ens presenta una narració rica de tota classe de matisos amb un protagonista col·lectiu: els homes i les dones de la fonda ruralia medieval vallibonenca. Hi trobem una comunitat lligada a totes les aspres condicions del lloc i l'època. Encaixonada en el curs alt del riu Cervol, la vida de la societat de Vallibona gira al voltant del treball de la terra, entre les pressions senyorials provinents de Morella, ciutat reial regida per magnats nobiliaris, i les ànsies feudals del monestir de Benifassà. En aquesta situació, la pesta constitueix un enemic tràgic pel que té d'invisible. Amb una mesurada administració del protagonisme entre un conjunt certament bigarrat de personatges, l'autor va teixint una sèrie d'accions paral·leles que es descabdellen entre el bucolisme del paisatge, les forces màgiques d'un cristianisme encara no del tot solidificat -només cal pensar que la conquesta de Jaume I s'ha esdevingut encara no fa 150 anys-, les lluites particulars entre estaments i la necessitat imperiosa de sobreviure. És així que es construeix aquesta epopeia col·lectiva de ressons mítics, ja que és posen en joc tots els recursos per descriure al detall els passatges de la salvació col·lectiva d'un món amenaçat: la solemnitat de l'oficialitat morellana, els abusos senyorials, reminiscències de la dissidència càtara, la presència ineludible de l'Església, els roders, la crueltat, la superstició popular d'arrel pagana, la mort, l'amor i el vitalisme d'uns personatges abocats a circumstàncies excepcionals Un aspecte que crida l'atenció és l'esforç invertit en els diàlegs. Quan els personatges prenen la paraula, ho fan mitjançant un llenguatge que remet el lector a l'època en què se situa l'acció, siga en els intervencions mé solemnes, siga en les converses més col·loquials i vives dels pobladors vallibonencs. Aquest fet, sense atendre excessivament a la fidelitat a la llengua arcaica, aconsegueix immergir el lector en la quotidianitat que s'intenta reflectir en la narració. És sobretot d'aquesta manera que es reforça un estil acolorit i vitalista, que dota la novel·la de tota la frescor i el pintoresquisme que demana el tractament donat a un tema que segons com cau lluny del lector més actual.

Pel tema que tracta, per la consistència argumental i narrativa que té, Noverint universi és una novel·la valenciana de pes, digna de ser inclosa en la millor narrativa històrica en català. I segurament un dels factors principals perquè això siga així és la mestria amb què s'han recreat uns esdeveniments que, tot i perduts en dates tan antigues, remeten el lector a una idea clara: la lluita de tot un poble per la seua pròpia supervivència com a tal. Per no perdre la seua identitat. Que el poble escollit siga un llogarret perdut entre els Ports de Morella i la Tinença de Benifassà, en un racó del País Valencià, no fa més que reforçar el seu caràcter simbòlic. No cal remarcar les circumstàncies humanes de la zona per adonar-se que una lectura actual d'aquesta epopeia de ressons llegendaris té una lectura ben actual. I és que Morella ve conreant d'un temps ençà la condició de referent cultural que, per legitimitat històrica, li pertoca. Vallibona, al cap i a la fi, és presentada com a poble dels Termes Generals de Morella i la dimensió morellana de la narració és notable. Sens dubte, Noverint universi té qualitats literàries més que suficients per captar l'atenció de qualsevol lector i arrossegar-la fins al final. A més d'això, el llibre té també una utilitat afegida: que pot ser una lectura força recomanable per donar a conèixer l'Edat Mitjana i els propis orígens als joves estudiants d'institut. Als del Nord del País Valencià per descomptat, ja que hi toca de molt a prop. També a als de qualsevol institut dels Països Catalans. En conclusió: una lectura força recomanable per deixar-se emportar a una dimensió del temps i escoltar la veu dels orígens.

Vicent Sanz, profesor

 

(Manantial que no cesa)

Leemos en la Geografía de la provincia de Castellón, importante obra de D. Carlos Sarthou Carreres publicada en 1918, en el breve capítulo dedicado a Vallibona que: "Considérase esta villa como de tiempos de la invasión arábiga (...) quedando desierta hasta 1271 en que fue encargado de repoblarla D. Blasco de Alagón". Y refiriéndose a su templo, agrega: "La Iglesia parroquial, dedicada a la Asunción, nada de particular ofrece: es una nave con regulares altares de madera tallada y algunas pinturas que no son malas".

De sus ermitorios comenta entre otras cosas que "en el término existen otras dos ermitas: una dedicada a Santa Águeda y otra a Santo Domingo". Diremos que Santa Águeda presenta dos características singulares: Que es un peculiar templo románico de reconquista y que se halla enclavado en una loma de fuertes resonancias esotéricas. Por lo que respecta a Santo Domingo, se dice que fue construida o instó que se edificara, nada menos que por San Vicente Ferrer, en el segundo decenio del siglo XV. Sin embargo, la documentación hace ya referencia a Santo Domingo de Vallibona en el año 1289. Se muestra como un soberbio conjunto monástico entre carrascas.

Apuntar que las relaciones de Jaume I con los dominicos, en la conquista de Valencia, se remontan al primer tercio del siglo XIII, Orden que tuvo una época de gran auge a partir de la figura del citado San Vicente Ferrer (1350-1419).

Respecto a la Iglesia de la Asunción diremos que conserva, mal que bien, uno de los alfarjes mudéjares, sin exageración alguna, más importantes de la Península y, por lo que hace a la ermita de Santo Domingo, pudo haber visto en élla D. Carlos Carreras Candi (encargado del tomo de la provincia) un espléndido retablo gótico de inusitada calidad, en esos primeros días del siglo XX, luego expoliado en la guerra civil del ‘36.

Vallibonavista.jpg (30963 bytes)

La Iglesia que vio Carreras era neoclásica pero por encima de sus falsas bóvedas se escondía el alfarje maltrecho, con una espléndida decoración heráldica. Si hoy pueden contarse casi medio centenar de blasones, de principios del s. XV, en un primer momento debió contabilizar más de dos centenares.

En fecha desconocida (tal vez en el s. XVIII), cuando se modernizó su aspecto y se construyó la Capilla de la Comunión, siguiendo las directrices de Trento se reparó la deteriorada techumbre, debieron de perderse dos tercios de la misma. Lo conservado, dos o tres crujías de uno de los faldones, muestran esta espléndida colección heráldica que llevamos tiempo estudiando. Una de sus particularidades es que prácticamente no se repite ningún escudo y la mayoría de ellos están en bastantes buenas condiciones de conservación, a pesar de su secular abandono.

La Consellería tiene la intención firme de restaurarlos, y a ella le vamos a remitir un catálogo con parte de dichos escudos. Un grupo de personas está así mismo instando para su recuperación, y la Directora General de Patrimonio, Dña. Carmen Pérez está muy ilusionada llevando a cabo una importante labor para conseguirlo, tal y como ha ocurrido con San Pedro de Xátiva -alfarje también heráldico, ahora restaurado con gran acierto- por lo cual ha elaborado un dosier para reconstruir la cubierta y evitar la penetración de la lluvia en la Iglesia de Vallibona.

¿Porque hay un conjunto heráldico de estas características en un pueblo pequeño y apartado dels Ports de Morella?. La respuesta en principio vendría dada porque en dicha Iglesia se celebró en su día una importante reunión "de Estado".En el primer tercio del siglo XIV vivió la ciudad de Morella y pueblos colindantes una serie de sucesos político-religiosos de una gran trascendencia. Morella era el punto de confluencia de los tres reinos, y por tanto, punto clave de reunión. En el año 1410 moría Martín el Humano y la zona se presentó como el escenario de las pugnas políticas por el trono.

En 1411 las batallas entre los partidarios de Fernando, apoyado por Benedicto XIII, en la capital dels Ports y los partidarios del Conde de Urgell, en las poblaciones del entorno de la fortaleza fueron constantes. La zona se convirtió en el eje de la crisis política, dándose cita todos los altos cargos políticos y religiosos. Conflicto que se dirimió al año siguiente en Caspe.

En 1414, de nuevo Morella fue sede de una importante reunión. El acuerdo para terminar con el Cisma de Occidente. En las conversaciones se sentaron el rey Fernando, Benedicto XIII -El Papa Luna- y San Vicente Ferrer. Durante tres meses se sucedieron la ida y venida de altos personajes de estado, conversaciones, pactos y acuerdos.

Es por ello, que la decoración del alfarje de Vallibona se debe sin duda a la celebración aquí de una reunión para tratar de alguno de los conflictos que se mueven en esos años por la zona.

Del estudio heráldico llevado a cabo se deducen interesantes conclusiones, pero ha de ser la química quién tenga la primera palabra. La cosa, aunque parezca sorprendente es así, pues una de las dificultades mayores estriba en que los colores, envejecidos y trepados, ofrecen dificultades de distinción. Así, platas y amarillos (=oro) se confunden; así como los negros, verdes y azules (=sable, sinople y azur). Y de sobras es sabido que los colores (esmaltes y metales) son fundamentales en la interpretación heráldica.

Por otra parte, al llevar a cabo los trabajos "in situ" para consolidar la cubierta, podrá estudiarse como era primitivamente el templo, ya que consta de una estructura compleja, con fases posteriores controvertidas y construcción posterior de una capilla anexa. Todo ello en una ladera de acusada pendiente. Aparte de que creemos que el nivel del templo sufrió importantes intervenciones, variando sus rasantes, algo que habrá también que estudiar y analizar.

Pero no es solo esto lo que destaca en esta recóndita villa, hoy prácticamente despoblada si no fuera por los veraneantes -muchos de ellos descendientes de familias de la población -que han ido reconstruyendo sus casas para los fines de semana, y que reposa solitaria en els Ports de Morella, junto al nacimiento del río Servol.

Nos referimos a la existencia de unos fragmentos de retablo gótico, anónimo y descoyuntado al que faltaban unas piezas y que, afortunadamente, han "aparecido" en la población. Así pues, se acaba de completar el retablo, excepción hecha de la tabla central que fue arrancada en su día para construir en dicho espacio una hornacina para una imagen "de bulto". Se trata del retablo de Santo Domingo, construido en su día para la ermita dedicada al Santo y que posteriormente fue trasladado a la Iglesia de la Asunción.

El retablo de Santo Domingo de Vallibona, realizado en madera, con forma de artesa con varios niveles pictóricos -gracias a la reconstrucción, podemos contemplar su estado original- se componía originariamente de dos cuerpos laterales de dos pisos y uno central donde, en su tiempo, aparecía representado el Santo titular. Sobre éste, se muestra una tabla con una escena de Cristo nimbado entre Santo Domingo y Santa Catalina -o San Bernardino-.

En la banda izquierda aparecen representadas, arriba, las escenas del Tránsito y en la parte inferior la comida servida por los ángeles al Santo. En la parte superior derecha, la escena de una visión del Santo ante un tríptico de San Miguel, San Pedro y Santa María, y abajo, la resurrección de un Obispo. El retablo poseía una predela con representación de varios Santos entre los que aparecen San Pedro y San Pablo y en el centro se mostraban las imágenes de La Virgen y de San Juan, mutiladas en su día para abrir la hornacina. Las escenas superiores quedan rematadas por arcos de tipo conopial. Es pues un retablo que se enmarca perfectamente dentro de la llamada "Escuela del Maestrazgo" (1/3 del s. XV).

Para completar el tema diremos que en el año 1360, el Rector de la Iglesia de Vallibona, Guillem Borreda, delegaba en Bonanant Mascarell para adquirir una "imatge o tabernacle apellada de sent Domingo" a un "pintor de la villa de sent Matheu".

Volviendo al alfarje, muy frecuente y erróneamente denominado "artesonado" mudejar, podría ser objeto de un extenso comentario que dejaremos para otro momento. Son singulares, aunque no desconocidas, las tallas de las cabezas de las zapatas, de excelente factura, en que se apoyan las jácenas que soportan las viguetas y tablillas, formando cabezas pseudo-humanas con forma de felino agazapado.

También se ha recuperado recientemente en la población una tabla gótica de regulares dimensiones en las cuales se representan dos parejas humanas, ataviadas al estilo medieval, esbozando una danza de carácter ritual, de gran interés.

Todos estos hallazgos permitirán, pues, a Consellería, impulsar una iniciativa restauradora que sabemos llena de ilusión a Dña. Carmen Pérez, para que logremos incrementar así nuestro conocimiento sobre la retablística gótica por un lado, y llenar un vacío en la producción artística mudéjar por otro. Arte este último bien conocido en Aragón pero no en Valencia.

Esperemos que entre todos podamos, con nuestro esfuerzo, recuperar nuestro pasado y dejar constancia de la magnífica obra cultural y patrimonial que poseen las comarcas del norte de la provincia castellonense, dejada, al menos hasta hoy, en un olvido absoluto y absurdo.

 

Alfredo Gómez Acebes (Hdor. del Arte - Coord. Ed. Antinea)(Maestrat.com)

José A. Gómez Sanjuán (Arquitecto Tec.)

back1_b.gif (9867 bytes)

1mailc.gif (2663 bytes)